martes, 19 de mayo de 2009

Culto a Bolivar

En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las obligaciones políticas con las militares por lo que muchas veces se ven entremezcladas entre sí. Sin embargo, la trascendencia de sus ideales políticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoamericanas que se consideran herederas de su obra.
Su obra política ha sido analizada principalmente a través de la copiosa correspondencia, informes y discursos que realizó a lo largo de su vida. Así, el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura están consideradas sus principales exposiciones políticas.
La gran cantidad de bibliografía bolivariana contrasta con la monotonía interpretativa y la infiltración de anécdotas que han servido para estructurar el culto bolivariano. El romanticismo literario tuvo mucho que ver con este proceso de idealización realizado por escritores que no eran historiadores y que crearon al principio la corriente de culto a Bolívar.
La presencia de este fenómeno de culto ha tenido como consecuencia la aparición de diversas actitudes basadas en la aceptación de la vigencia de su legado y el uso del culto bolivariano y sus variantes ha adquirido la condición de motor de la sociedad para alcanzar un objetivo.

Honores a Simon Bolivar

Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces incluso a título póstumo con realizaciones tales como:

En Bogotá, Colombia, se nombró la antigua plaza real, como "Plaza de Bolívar" en honor al libertador. Las plazas principales de varias poblaciones han sido bautizadas con este nombre. Un departamento de la costa Caribe también ha recibido el nombre de Bolívar.
En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar, existen parques, monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, además tiene su nombre el estado más grande de Venezuela, al sureste del mismo país. Todos los países sudamericanos independizados de España tienen importantes departamentos, ciudades, plazas, calles o monumentos dedicados al Libertador Bolivar.
En España:
Monumento al Libertador en Parque del Oeste en Madrid
Monumento al Libertador en Barcelona
Monumento al Libertador en Sevilla
También pueden encontrarse monumentos en muchos países no sudamericanos como Estados Unidos, Alemania, Portugal, Francia, Irán etc. Ver: Bolívar (desambiguación).
A partir del año 2001 la República de Venezuela pasó a llamarse "República Bolivariana de Venezuela" en honor al Padre de la Patria.
En el Perú diversas provincias llevan su nombre, instituciones, escuelas, etc. Asimismo la Plaza del Congreso (antigua Plaza de la Inquisición en Lima) tiene un monumento al Libertador. La casa en donde vivió en el distrito de Pueblo Libre es un museo. Sin embargo, en vista de los resultados de sus acciones, en ese país es un personaje polémico, que ha dividido a los historiadores, habiendo diversa literatura al respecto [2]
Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones del mismo, y varios lugares y otros en su nombre. Al igual que numerosas escuelas y universidades públicas en América Latina llevan su nombre.
Ciudad Bolívar, capital del estado más grande de Venezuela, el estado Bolívar.
La unidad monetaria de Venezuela tiene su nombre "Bolivar"
Documentos suyos guardados en museos de todo el mundo, sobre sus pensamientos y su entorno. La mayoría se exhiben en la región latinoamericana, principalmente en los países liberados por él.
Una de las universidades más importantes de Venezuela es la "Universidad Simón Bolivar", que ofrece carreras de pregrado científicas y tecnológicas, así como estudios de postgrado en diversas areas como música, ciencias políticas, filosofía, además del area de ciencia y tecnología.
En Bogotá, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolívar, el parque más grande de la ciudad es el Parque Metropolitano Simón Bolívar, que tiene unidades deportivas, lago, ciclorutas, biblioteca, museo, centro de alto rendimiento deportivo, estadio de atletismo, coliseo, plaza de eventos para 100.000 personas.
En Colombia la moneda oficial es el Peso Colombiano. Simón Bolívar es la imagen de las monedas de 1 y 2 pesos y de la actual moneda de 20 pesos. Asimismo, es la imagen de los billetes de 1000 pesos (los azules: 1982-1994) y de 2000 pesos (Ocre, 1983-1994)
En República Dominicana, una de las príncipales avenidas de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán lleva su nombre; la misma se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad, y en ella se encuentran numerosos locales, edificios, etc., de importancia en la misma, así como casas nacionales de diferentes partidos del país.

simon bolivar 5

simon bolivar 4

simon bolivar 3

simon bolivar 2

simon bolivar 1

Vigencia del pensamiento politico de Simón Bolívar Soberanía bolivariana

Criterio EspiritistaPara el expansionismo imperialista de los del Norte, Bolívar se convirtió en un problema enorme. Los patriotas federalistas de orientación capitalista veían en El Libertador un serio obstáculo para poner en práctica la "filosofía" de Jeremy Benthan: enriquecimiento a través de la usura y del robo a los dineros y bienes públicos y hasta privados.Bolívar solicitó repartir tierras comunales a los indígenas y hombres color, así como a los soldados del Ejército Libertador; abogó por el mejoramiento de las condiciones laborales y el pago debido según la jornada de trabajo; abrió escuelas y hospicios para la infancia; creó escuelas y universidades, dotando de reglamentos y recursos a las instituciones de educación superior; planteó la libertad de los esclavos y exigió la Igualdad de todos como ley universal para la Gran Colombia. Asumió la unión de los pueblos liberados como necesidad histórica en el desarrollo social de las nuevas repúblicas. Dio ejemplos de desprendimiento material intentando corregir las debilidades de sus compañeros de armas. ¿Qué no hizo Bolívar para mejorar las instituciones y preservar la paz pública?Su pensamiento político no es de fácil concepción. Las ideas bolivarianas en cuanto a la organización del pueblo han estado vedadas debido a su contenido Socialista. El Socialismo Utópico de la época parece nebuloso para nuestros historiógrafos, pero el gobierno político de Estados Unidos concibe el asesinato del Padre Político y Militar de Hispanoamérica y lo pone en ejecución, precisamente por ser un hombre socialista y socialista su concepción de gobierno, administración pública y organización de los pueblos.El socialismo utópico de El Libertador nos es desconocido porque la conspiración del veneno del siglo pasado se cuidó de no dejar cabos sueldos, pero un observador imparcial de los oscuros hechos de San Pedro Alejandrino puede descubrir el parricidio de Santa Marta, por la aspiración bolivariana de un gobierno continental socialista de gigantescas proyecciones, basado en la ayuda mutua cooperativista, teniendo al hombre como centro de todo el quehacer político-social. Está presente también las relaciones con la Gran Bretaña contendiente de EE.UU. en el dominio de los mercados y materia prima: los gringos dejaron testimonio de su supuesta neutralidad frente a la Guerra Patriótica hispana hasta tanto ellos estuvieran en condiciones de apoderarse de las repúblicas mestizas del Continente liberado.La concepción del hombre bolivariano se enfrenta a la vieja concepción de ética cristiana donde Dios es autor de la regeneración: para Bolívar es la Razón Natural y por vías perfectamente naturales los medios de la redención de la humanidad.La Soberanía no viene del "cielo" ni el Papa es la máxima expresión de poder. El Rey y la Monarquía no son el motor de la historia. Todos ellos usurpan el Poder Soberano del Pueblo. La Soberanía reside en el Pueblo y sólo el Pueblo es Soberano, la Justicia es su base y su término es la utilidad perfecta y, es usurpación quien pretenda gobernar sin consulta popular.

Criticas de diferentes autores

De Isaac J. Barrera: Faltaba que se escribiera un libro ecuatoriano acerca del Libertador de las cinco naciones de la América Meridional. Se han publicado ensayos admirables, como el de Crespo Toral, más no la obra de síntesis ni la monográfica que incluyera la obra de Bolívar con respecto a la nación ecuatoriana. Este es el libro que nos llega hoy, escrito por el ecuatoriano Alfonso Rumazo González. El libro forma parte de la colección de biografías venezolanas publicadas por ediciones Edime, y en la que han aparecido libros de Briceño Iragorry y que anuncia el de Oropeza con la nueva edición de su celebrado 'Sucre'. Muchas biografías y centenares de estudios se han escrito acerca de esta figura admirable en la historia de América; todavía se leen los comentarios que atrajo la obra de Madariaga, el español que no quiso perdonar al descendiente de españoles que haya privado a España de las colonias americanas, de esta parte del continente. En otras veces el biógrafo sólo fija su atención en los hechos heroicos; los hay quienes se refieren a la obra política, y no son pocos los que han trazado en torno de la figura procera, el delicado retrato de las mujeres que la amaren. En esta vez, ha correspondido al ecuatoriano Rumazo condensar en cerca de cuatrocientas páginas, no solamente la vida, sino los hechos mayores que acompañaron a esa vida. Hay que ver el conjunto para entender el pormenor, y hay que hacerlo con esa objetividad e imparcialidad que requieren las vidas de aquellos personajes que ya no pueden ser empequeñecidos, ni por la discusión, ni por la diatriba. Es lo que se ha propuesto hacer Rumazo, 'sin acentuar cualidades ni defectos, ni atenuar glorias ni yerros, comprendiéndolos con lealtad y presentándolos tales como fueron'. Esa línea trazó el autor del libro, antes de comenzarlo, y cuando se ha leído la última página, se tiene que confesar que ha cumplido su propósito. Hemos leído con gran interés el libro de Rumazo, que llena para nuestra República el deber que tiene de poner en el monumento intelectual elevado al héroe, un libro ecuatoriano.

De Ramón Díaz Sánchez: El mejor acierto de este reciente estudio bolivariano consiste, a mi modo de ver, en la atmósfera de idealismo, de equilibrado romanticismo y de exultación noblemente heroica que rodea al personaje.

De Pascual Venegas Filardo: Alfonso Rumazo González es uno de los valiosos escritores ecuatorianos del momento. Ha sido un feliz cultivador de la literatura de ficción, pero por sobre todo, es la historia de América uno de los temas que más le apasionan, y de ese interés por campos tan importantes de la vida continental, han surgido algunos de los libros que mayor renombre le han dado a Rumazo González en el ámbito intelectual. Seguramente que entre esos libros, se destaca su notable biografía de 'Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador'; acreció el interés por esa mujer singular.

Ahora, Rumazo González, con pie editorial de 'Edime', nos ofrece su libro 'Simón Bolívar', que a nuestro juicio, es una de las más gratas biografías sobre el Libertador. Y es que el escritor ecuatoriano, se sitúa para biografiar a nuestro máximo héroe, en un plano de completo eclecticismo, valorizando virtudes y analizando defectos en una posición totalmente ajena a la pasión que muchas veces ha guiado a los historiadores a afirmar en demasía, o a exaltar cualidades en exceso, o a encontrar defectos porque necesariamente había que hallarlos. Este libro de Alfonso Rumazo González, está llamado a alcanzar un éxito completo en el lector hispanoamericano. En sus páginas, su autor es fiel a la historia. Desentraña de los documentos, del monumento epistolar que son las cartas de Bolívar, de sus discursos y proclamas, de sus ideas de estadísticas, de militar y de político, todo aquello que es fundamental para completar la materia histórica y dar mayor relieve a la biografía. De allí, que ésta, haya sido felizmente concebida, a lo cual se aúna el estilo rico en léxico y sobrado de elegancia, que es característica del autor, ésta una vez más plena en este libro.

De Gloria Stolk: Es este un verdadero acontecimiento literario, debido a la alta calidad del libro y el difícil objetivo que el autor se propuso y logró, con lujo de pericia. Era difícil, acaso como nada, escribir otro Bolívar. Y más arduo aún escribirlo como si fuera la biografía de cualquier otro personaje célebre, en un volumen de tamaño razonable y en una forma amena, ágil, asimilable, con mucho de moderna biografía novelada y sin el altisonante y excesivamente respetuoso trajín verbal a que nos tenían acostumbrados todos los que se atrevían a escribir sobre el Libertador siendo ellos mismos ciudadanos de los países libertados. Cómo salvó Rumazo González este escollo de la adoración obligada y de la veneración aburrida, es de por sí una historia sobre otra historia. Con ello nos demostró sus dotes de escritor de veras, seguro, sereno, firme, claro y moderno. Todo lo cual no entorpece para que sea al mismo tiempo un historiador de primer orden. No hay detalle que no sea rigurosamente histórico, en lo que a los hechos se refiere. En cuanto a la apreciación psicológica del personaje, a sus motivaciones y a su secreta vida interior, el autor hace sus propias apreciaciones, personalísimas, valiéndose de su legítimo derecho de escritor y logra con ello presentarnos una faz distinta, sugerente y llena de aristas vivas, del personaje.

martes, 12 de mayo de 2009

Proyecto de Simón Bolívar “La Patria Grande”


Simón Bolívar fue quien con más fuerza propuso una alternativa de organización política superar la fragmentación territorial de las antiguas colonias españolas. La propuesta del venezolano consistía en la creación de una unidad política que agrupara todos los territorios que habían formado parte del imperio español en América. En palabras de Bolívar: “Es una idea graciosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una legua, unas costumbres y una religión, América debería tener un solo gobierno que confederase los siguientes estados que hayan de formarse. ”
El intento mas serio por lograr esa unidad estuvo dado por el congreso al que Bolívar convocó en Panamá, en 1824. Allí se reunieron delegados de la Gran Colombia, de Perú, de México y de Centroamérica. A pesar de las buenas intenciones, no se lograron avances concretos en pos de la unidad continental. Pese a este fracaso. Bolívar siguió adelante en el proyecto de la gran Colombia, una federación que desde 1822 reunía a los actuales ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá. Bolívar pretendía consolidar a la gran Colombia para que esta fuese la base de la construcción de una patria grande que incluyera a todos los americanos. Sin embargo, este proyecto fracaso, debido al papel que jugaron varios jefes militares que habían ganado poder y prestigio en distintas regiones de la gran Colombia durante las guerras de la independencia. Esos jefes locales se levantaron en armas contra el gobierno central y contra la autoridad de Bolívar, situación que concluyo con la separación de Ecuador, que era liderado por Juan José flores y la secesión de Venezuela, que era encabezada por José Antonio Páez. Luego de la fragmentación de la gran Colombia en 1829, Bolívar, solo y desilusionado, se refugió en la quinta de un amigo, donde murió en 1830.

Que hizo en pos de la revolucion


Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc.

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del escudo que aún conserva, junto con el título de "Muy noble y leal ciudad". Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alférez real y algunos gestionaron los títulos nobiliarios de Marqués de Bolívar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre (Estos títulos sin embargo no llegaron a concederse).

La familia a la que pertenecía

El Libertador Simón Bolívar nació en el seno de una de las familias mas antiguas y de mayor tradición en la sociedad colonial de fines del siglo XVIII. La rama paterna de esta familia, los Bolívar, eran originarios de la provincia de Guipúzcoa y comenzaron a establecerse en Venezuela a finales del siglo XVI.
La rama materna, los Palacios, procedían de la provincia de Castilla y se radicaron en el país desde los años de la conquista.
Los antepasados del Libertador prestaron servicios distinguidos al Rey y desempeñaron cargos importantes durante la conquista y la colonización; muchos de ellos fueron recompensados con tierras, encomiendas y minas en la provincia de Venezuela.
La familia Bolívar disfrutó por muchos años la rica encomienda de San Mateo, en los Valles de Aragua, que fueron las bases principales del patrimonio familiar.
La familia del Libertador pertenecía al grupo social de los criollos. Eran blancos, descendientes de los conquistadores, pero nacidos en Venezuela.
El mismo Libertador se autodescribió así: "No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de los dominadores."

Su biografía


Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).
En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.
Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).